38 research outputs found

    Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de paz

    Get PDF
    28 p.Los crímenes de guerra tienen su origen en las Convenciones de Ginebra de 1869, 1906, 1929 y 1949. Su definición y aplicación fueron perfeccionadas en 1977 con dos protocolos: el primero, sobre la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de víctimas de conflictos no internacionales. Estos protocolos forman parte del denominado bloque de constitucionalidad o norma constitucional integrada, referente a la protección de NNA, por la Sentencia C-225 de 1995 de la Corte Constitucional, mediante la cual se declaró la exequibilidad de la Ley 171 de 1994 que aprobó el Protocolo II de Ginebra. Tiene como particularidad un rompimiento con el principio princeps legibus solutus est, lo que trae como resultado que la defensa de la soberanía estatal no conozca límites.Introducción Marco normativo Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado Niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado Conclusiones Referencia

    Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    260 p.In times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights.En tiempos del denominado post conflicto y de la materialización de la Justicia Especial para la paz, se aborda la problemática situación de violencia que ha sufrido la población colombiana por más de 60 años, por parte de los actores armados en el desarrollo del conflicto armado interno frente a las exigencias del Derecho Internacional Humanitario. Por lo que su estudio se divide en el significado de la guerra, el conflicto colombiano, las políticas de gobierno en los periodos de los presidentes Uribe y Santos y especialmente de las víctimas del conflicto armado: niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que aún están esperando el resarcimiento y la reparación de sus derechos.Introducción Capítulo I. Guerra y sus razones Capítulo II. Conflicto armado en Colombia Capítulo III. Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018) Capítulo IV. Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Apuntes preliminares Capítulo V. Principios del derecho internacional humanitario (DIH) Capítulo VI. Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de pa

    Perspectiva ética del Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional Colombiana sobre la protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado

    Get PDF
    Haciendo una lectura del contexto hoy, Colombia camina entre las fronteras del conflicto armado y los procesos de negociación entre el gobierno y las guerrillas y con un optimismo moderado que vislumbra el inicio de un período de post-conflicto en medio de la persistencia de conflictos urbanos y dinámicas de pobreza e injusticias. Colombia en medio de esta realidad, es uno de los países que mejores normas tiene y ni que decir frente a la diversidad de políticas públicas. Pero la realidad de injusticia y de desprotección de derechos humanos es evidente. El poder judicial colombiano, a través de la Corte Constitucional en el año 2004 declaró el Estado de Cosas Inconstitucional en el área del Desplazamiento Forzado a través de la Sentencia T-025, por la continua violación a los derechos de la población civil en el marco del conflicto armado. De manera subsiguiente la alta Corte emitió otra serie de Autos complementarios que describen mas a fondo la reiterada violación de derechos sobre ciertos grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad y afectación de la problemática, entre ellos las niñas y los niños. La Corte Constitucional no solo evidencia la magnitud de la problemática, sino que en uso de sus facultades se permite direccionar los programas que deben ser parte de la política pública para superar el Estado de Cosas Inconstitucional ECI de la realidad de la población en situación de desplazamiento y llama a cuentas a las diferentes entidades del estado para verificar la implementación de las medidas exigidas. Reiterados Autos de la Corte Constitucional han mostrado que el Estado Colombiano y sus entidades no han cumplido a satisfacción sus requerimientos. Informes alternos realizados por organizaciones de derechos humanos evidencian la persistencia de la problemática del desplazamiento, de la victimización y las condiciones de re-victimización que muchos de los afectados siguen sufriendo, especialmente población vulnerable como lo son las niñas y los niños. A propósito la Corte expide el Auto 251 de 2008 con el ánimo de visibilizar la situación particular de niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento, los riesgos y problemas a los que se enfrenta y da órdenes para ajustar la política pública de desplazamiento y corregir las falencias de atención a esta población. Observando la reiterada persistencia de la falta del goce efectivo de los derechos por parte de la población desplazada y especialmente de las niñas y los niños y los conceptos negativos de la Corte acerca de la insuficiente respuesta de las entidades del Estado para superar el estado de cosas inconstitucional, a través de esta investigación se hará un análisis de la perspectiva ética del Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional y sus órdenes de creación de programas en el marco de la política pública en materia de desplazamiento forzado encaminados a la superación del estado de cosas inconstitucional y el goce efectivo de derechos de las niñas y niños que han sufrido desplazamiento forzado. Este trabajo entonces formulará un problema de investigación que será el punto de partida del análisis del Auto 251 de 2008. Posteriormente se planteará un marco de referencia basado en tres elementos que nos llevarán al análisis: Comprensión de lo que son las políticas públicas, el enfoque de la acción sin daño y el enfoque de derechos. Será fundamental para el análisis tener una claridad del marco jurídico especialmente en los temas de infancia y desplazamiento forzado vigentes y se hará una reseña de normas nacionales e internacionales a través de un capítulo dedicado al asunto. Posteriormente se dedicará un capítulo para una descripción de lo que es el contenido del Auto 251 de 2008 que es el principal objeto de la investigación. Con todos los elementos antes mencionados se procederá a plantear un capítulo de análisis de la perspectiva ética del Auto 251 de 2008 a partir del enfoque de derechos y del enfoque de la acción sin daño. Finalmente se presentará un capítulo relacionado con las conclusiones de la investigación.Making a reading of the context today, Colombia walks between the borders of the armed conflict and the processes of negotiation between the government and the guerrillas and with a moderate optimism that envisions the beginning of a post-conflict period amid the persistence of urban conflicts and dynamics of poverty and injustice. Colombia, in the midst of this reality, is one of the countries that has the best standards and, needless to say, the diversity of public policies. But the reality of injustice and lack of protection of human rights is evident. The Colombian judicial power, through the Constitutional Court in 2004, declared the State of Things Unconstitutional in the area of ​​Forced Displacement through Sentence T-025, for the continuous violation of the rights of the civilian population within the framework of of the armed conflict. Subsequently, the High Court issued another series of complementary Autos that further describe the repeated violation of rights on certain population groups with greater vulnerability and impact on the problem, including girls and boys. The Constitutional Court not only evidences the magnitude of the problem, but in use of its faculties it is allowed to direct the programs that must be part of the public policy to overcome the State of Things Unconstitutional ECI of the reality of the population in situation of displacement and calls accounts to the different entities of the state to verify the implementation of the required measures. Repeated Autos of the Constitutional Court have shown that the Colombian State and its entities have not met their requirements to satisfaction. Alternate reports made by human rights organizations show the persistence of the problem of displacement, victimization and re-victimization conditions that many of those affected continue to suffer, especially vulnerable population such as girls and boys. By the way, the Court issued Auto 251 of 2008 with the aim of making visible the particular situation of children and adolescents in displacement situation, the risks and problems they face and gives orders to adjust the public policy of displacement and correct the shortcomings of attention to this population. Noting the repeated persistence of the lack of effective enjoyment of rights by the displaced population and especially of girls and boys and the negative concepts of the Court about the insufficient response of State entities to overcome the state of affairs unconstitutional, through this investigation will be an analysis of the ethical perspective of the Auto 251 of 2008 of the Constitutional Court and its orders to create programs within the framework of public policy on forced displacement aimed at overcoming the state of unconstitutional things and the effective enjoyment of the rights of girls and boys who have suffered forced displacement. This work will then formulate a research problem that will be the starting point of the analysis of Auto 251 of 2008. Later, a frame of reference based on three elements that will lead us to the analysis will be considered: Understanding of what public policies are, the approach of action without harm and the rights approach. It will be fundamental for the analysis to have a clarity of the legal framework especially in the issues of childhood and forced displacement in force and a review of national and international standards will be made through a chapter dedicated to the subject. Subsequently, a chapter will be devoted to a description of what is the content of Auto 251 of 2008 that is the main object of the investigation. With all the aforementioned elements, a chapter analyzing the ethical perspective of Auto 251 of 2008 will be proposed, based on the approach of rights and the approach of action without harm. Finally, a chapter related to the conclusions of the investigation will be presented.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Diferencias de acceso en las medidas de asistencia y atención en salud y educación frente a la atención integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo pretende dar respuesta al interrogante de ¿cuáles son las diferencias de acceso en las medidas de asistencia y atención en salud y educación para las víctimas del conflicto armado, frente a la aplicación de lo contemplado por la Ley 1448 del 2011 y sus decretos reglamentarios en el municipio de Pereira? En atención a este propósito, se hace un recorrido por los antecedentes y fundamentación teórica sobre el tema de las víctimas del conflicto armado, su atención y asistencia en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en el municipio de Pereira; así mismo presenta un análisis sobre la asistencia y atención en salud y educación con cifras reales, para lograr examinar la aplicación de los procedimientos de acceso a las medidas de asistencia y atención en Pereira. Los resultados evidencian cómo, pese al número de víctimas beneficiadas por las medidas de asistencia y atención en educación y salud, no son acordes con el índice real de víctimas existentes en Colombia, esto debido a que se presentan limitantes en los procedimientos y requisitos exigidos para el registro, verificación e inscripción final de las personas para ser vinculadas como víctimas y acceder a las medidas de asistencia y atención.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Derecho AdministrativoThis article aims to answer the question of what are the differences in access to assistance and care measures in health and education for victims of the armed conflict, compared to the application of what is contemplated by Law 1448 of 2011 and its decrees regulations in the municipality of Pereira? In view of this purpose, a tour is made of the background and theoretical foundation on the subject of the victims of the armed conflict, their care and assistance in the Colombian legal system, specifically in the municipality of Pereira; Likewise, it presents an analysis on assistance and care in health and education with real figures, in order to examine the application of procedures for access to assistance and care measures in Pereira. The results show how, despite the number of victims benefited by the measures of assistance and attention in education and health, they are not in accordance with the real index of victims in Colombia, this because there are limitations in the procedures and requirements demanded for the registration, verification and final registration of people to be linked as victims and to access assistance and care measures

    Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia

    Get PDF
    Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia es una obra integrada por capítulos resultado de investigación, la cual busca, bajo miradas interdisciplinares, contribuir a la conceptualización y comprensión de la realidad social colombiana. Aborda temáticas propias del conflicto armado, los componentes de justicia transicional, los derechos de las víctimas, la movilización social, entre otros. El Fondo Editorial y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó, mediante esta publicación, continúan apostando por proyectos de reflexión y divulgación científica, que permitan comprender las problemáticas sociales y jurídicas modernas, y que cimienten las bases para la construcción de una realidad social distinta, justa, equitativa y en paz

    Mecanismos y límites de la justicia transicional colombiana: especial referencia a las amnistías e indultos

    Get PDF
    En Colombia, el pasado, aunque invisibilizado por el paso del tiempo, sigue resonando en la cabeza de las víctimas de la violencia, de sus familias y de sus defensores, quienes durante más de 60 años han tenido que sortear los embates de la guerra y condicionar sus vidas para sobrevivir al peligro, la violencia y el rompimiento de estructuras culturales, sociales y políticas. Esto permite analizar la trayectoria histórica que ha tenido el conflicto armado en Colombia, pues se ha visto permeada por la violación sistemática a los derechos humanos materializada en las conductas delictivas realizadas por una serie de grupos armados al margen de la ley, que nunca han adquirido el estatus de grupos beligerantes, pero sí han producido de manera continua un estado de zozobra y hostilidades, motivados, en principio, por el descontento con las dinámicas políticas y las desigualdades sociales que siempre han estado presentes en la historia colombiana. Por ello, la clasificación exacta de este fenómeno armado resulta inútil, pues sus circunstancias concomitantes no son homogéneas o consecuenciales; de hecho, algunas parecen ir en contravía a los ideales fundacionales de las estructuras armadas, o, por el contrario, son el medio perfecto para alcanzar sus móviles iniciales. De tal suerte que, debido a su complejidad y longevidad, así como a las cambiantes dinámicas político-militares de sus actores, resulta muy difícil encuadrarlo en una categoría preestablecida para lograr su exacta determinaciónIn Colombia, the past, although made invisible by the passage of time, continues to resonate in the heads of the victims of violence, their families and their defenders, who for more than 60 years have had to overcome the onslaught of war and condition their lives to survive danger, violence and the breakdown of cultural, social and political structures. This makes it possible to analyze the historical trajectory of the armed conflict in Colombia, as it has been permeated by the systematic violation of human rights materialized in the criminal conduct carried out by a series of armed groups outside the law, which have never acquired the status of belligerent groups, but they have continuously produced a state of anxiety and hostilities, motivated, in principle, by discontent with the political dynamics and social inequalities that have always been present in Colombian history. For this reason, the exact classification of this armed phenomenon is useless, since its concomitant circumstances are not homogeneous or consequential; in fact, some seem to go against the founding ideals of the armed structures, or, on the contrary, they are the perfect means to achieve their initial motives. In such a way that, due to its complexity and longevity, as well as the changing political-military dynamics of its actors, it is very difficult to place it in a pre-established category to achieve its exact determination

    Atención socioeducativa integral en salud para la rehabilitación de víctimas del conflicto armado del municipio de Soledad (Barranquilla. Colombia).

    Get PDF
    Las sociedades actuales presentan una gran atracción a la idea de que toda persona tiene ciertos derechos que son básicos e inherentes y además universales, por el solo hecho de existir, los llamados Derechos Humanos. El Ministerio de Salud en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, ha venido elaborando y ajustando el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado –PAPSIVI, y el Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial, con la participación de las personas víctimas que buscan la garantía del derecho a la atención integral en salud física, mental y psicosocial. El presente proyecto tiene como objetivo contribuir a la mejora de la Ley de víctimas 1448 de 2011 con relación a la atención socioeducativa integral en salud para la rehabilitación de las víctimas del conflicto armado en el Municipio de Soledad, utilizando una metodología Investigación- Acción en educación para la paz, ya que ésta permite desarrollar procesos colectivos de mejora en la sociedad vinculados a la pedagogía así como también a la educación social, la cual ha favorecido a nuevos recorridos socioeducativos a partir de los férreos potenciales de lo que este país y su ciudadanía disfrutan. Las personas destinatarias para el presente proyecto es la población víctima del conflicto armado definida en la Ley 1448 de 2011, la cual corresponde a aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Ciudadanías objetoras emergentes: una propuesta educomunicativa para la eliminación de la obligatoriedad del servicio militar y la garantía del derecho a objetar conciencia en Colombia

    Get PDF
    Formar ciudadanías objetoras emergentes a través de herramientas educomunicativas que posibiliten el acceso y el reconocimiento de la objeción de conciencia, como derecho fundamental, frente al Servicio Militar Obligatorio y su transición a un servicio sustitutivo o profesional.La constitución política de 1991 contempla la obligación para todos los colombianos de tomar armas para la defensa del Estado, precisando la obligatoriedad de definir la situación militar, sin embargo, desde hace algunos años los ciudadanos que, por razones, religiosas, éticas, políticas e incluso por motivos prácticos y personales, deciden definir la situación militar haciendo uso de la Objeción de Conciencia como alternativa, deben atravesar una serie de obstáculos o barreras impuestas sobre ellos para hacer uso de la norma , el problema radica cuando estos escenarios son espacios que no garantizan el goce efectivo del derecho, por el contrario a ser garantes, utilizan diversas formas de intimidación y confusión sobre los jóvenes y sus familias, con la presunta intención de desinformar, desconocer y deslegitimar esta alternativa que para muchos es una apuesta de vida por la paz y la Noviolencia. En concreto, sostener la obligatoriedad del servicio militar representa un dolor de cabeza para los jóvenes que no desean entrenarse militarment

    Pluralismo punitivo y derechos humanos : el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derechos Humanos y DesarrolloLa investigación 'Pluralismo punitivo y derechos humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)' ha sido realizada por Hernando León Londoño Berrío, en el Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), con la dirección del Profesor Doctor ANTONIO CARLOS WOLKMER de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis (Brasil); en un comienzo, hasta su deceso, esa condición la ejerció el Profesor JOAQUÍN HERRERA FLORES de la Universidad Pablo de Olavide. El objeto de la indagación de este trabajo es el 'Pluralismo Punitivo', que significa la coexistencia de una constelación de sistemas punitivos 'el Miliciano, el Paramilitar y el Estatal', en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de Medellín (Colombia) y en el marco de un conflicto armado. Los objetivos están referidos a la legitimación y a la legitimidad de estos sistemas. La metodología es de orden cualitativo, con enfoque interdisciplinario, lo que permite articular conceptos y elementos teóricos propios de disciplinas como la criminología crítica, la dogmática jurídico-penal crítica y la teoría crítica de los derechos humanos. Coherente con el marco teórico, el enfoque es también crítico y cuestionador. Cada uno de los sistemas punitivos es descrito y analizado a partir de las relaciones sociales comprendidas en su regulación, el tipo de proceso asumido para adjudicar la responsabilidad y definir la pena y, por supuesto, el tipo de castigo prescrito e impuesto. Con la legitimación se pregunta por el grado de obediencia y reconocimiento 'o de rechazo y resistencia' alcanzados por los sistemas punitivos entre los habitantes de esa comuna, y, las razones, los motivos y las circunstancias que explican y permiten comprender estos fenómenos. Los hallazgos son claros: las circunstancias y razones que legitimaron a los sistemas punitivos, con el transcurrir del tiempo, condujeron a su deslegitimación. Y la necesidad de 'seguridad' respecto a los peligros contra bienes inmateriales (la vida, la salud, la integridad sexual) y materiales (el patrimonio económico), y la ilusión de que los sistemas punitivos podrían otorgar salvaguarda, ha sido la variable definitiva de legitimación. Pero la dinámica los lleva a ser representados como el factor de mayor inseguridad, 'una cura peor que la enfermedad', por su proclividad a la crueldad, la arbitrariedad, al autoritarismo y al expansionismo. En este asunto, el Estado se ha comportado de peor forma que una 'banda de ladrones', porque le impuso a la población civil un Derecho penal del enemigo, instrumentalizó el discurso de los derechos humanos para justificarse, no tuvo reticencia para aliarse con criminales y ampararlos con un 'Derecho penal del amigo' y, además, porque le garantizó impunidad a los crímenes de sus agentes, e invistió a éstos de honores, con el estatus de héroes. Respecto al otro asunto indagado, se concluye la ilegitimidad de los sistemas punitivos estudiados, por trasgredir y violentar los derechos humanos de muy diversas maneras: al crear la falsa ilusión de ser una necesaria, idónea y eficaz forma de protegerlos, profundizando su vulneración; al birlarlos en su función de límites al poder punitivo; al convertir su ejercicio en objeto de criminalización; al usarlos como coartada retórica de legitimación de iniquidades y abusos. Además, se caracterizan por ser selectivos, clasistas, inocuos, amiguistas, tramposos, populistas, eficientistas, inquisitivos y colonizados por el Derecho penal del enemigo. Y, finalmente, en nombre de la 'seguridad' de entelequias y ficciones, han terminado por aniquilar la 'seguridad de los derechos' de los de 'abajo', de los más vulnerables, y han profundizado las condiciones de exclusión, explotación y discriminación QuitarUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Públic

    Acceso a la justicia: el caso de las mujeres awá víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    Esta investigación indaga desde un enfoque sociojurídico crítico, la problemática del acceso a la justicia en grupos sociales subalternos. Para este objetivo se desarrolla un análisis empírico en el caso de las mujeres indígenas awá, víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Específicamente se busca desentrañar los factores jurídicos, políticos y sociales que inciden en la garantía del real y efectivo acceso a la justicia de estas mujeres, que habitan la frontera colombo-ecuatoriana. Teóricamente el estudio se basa en el enfoque conceptual elaborada por Nancy Fraser sobre las injusticias sociales en la redistribución, el reconocimiento y la representación. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primero define los dos conceptos fundamentales de este trabajo: i) violencia sexual y ii) acceso a la justicia. Para su definición se utiliza un método histórico que permite visibilizar la evolución de estos contextos en el marco de estructuras sociales como el Estado, los conflictos bélicos, las condiciones sociales y el avance de la justicia en el tratamiento del tema. El segundo capítulo realiza una discusión teórico-conceptual interrelacionando el acceso a la justicia y la violencia sexual con enfoques críticos del derecho y teorías feministas decoloniales. El tercer capítulo aborda la relevancia académica y social de la selección del caso puntual, resaltando la conflictividad social y las múltiples discriminaciones que se imbrican en el mismo. Se utiliza la metodología de investigación acción participativa. El cuarto capítulo, bajo el marco teórico y conceptual de Nancy Fraser, analiza las dimensiones de la desigualdad que transversalizan las vidas de las mujeres indígenas awá y como estas desigualdades inciden en el acceso a la justicia, en el caso de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Se presenta algunos resultados cuantitativos del grupo focal efectuado. El capítulo quinto se realiza la discusión teórica y el debido contraste con los resultados obtenidos; registra la necesidad de futuras investigaciones que parten del tema investigado. Al final se brindan las correspondientes recomendaciones del caso
    corecore